Lo que dejó la Gira Trinacional Hereford 2025

Alrededor de 200 criadores, técnicos y jóvenes de Argentina, Brasil y Uruguay participaron de una recorrida de tres días. Visitaron un establecimiento en Mercedes (Aguaceritos), en Corrientes, luego cruzaron a Brasil, primero estuvieron en la cabaña São Fernando y después en la cabaña Touro Passo. Ya en Artigas, Uruguay, visitaron los establecimientos Santa María de Arapey y Pingo Viejo. Código Campo

12/07/2025 | Ganadería

La primera parada fue en “Aguaceritos”, un establecimiento que cuenta con 11.000 hectáreas, de las cuales el último gran incendio en Corrientes devoró 4.000, además de quemar 30 kilómetros de alambrado.

Christian Rodríguez, el administrador –nacido en Gualeguaychú y afincado desde hace años en Mercedes–, contó que “la estancia tiene un rodeo Hereford de entre 2.800 y 3.000 vientres” y “nuestra principal actividad es el novillo de invernada de dos años, recriando entre 800 y 1.200 novillos por año. Estamos hablando de campos que han sufrido la escasez de lluvias e incendios voraces. Hacemos una recría con avena en donde metemos todas las terneras de reposición, un poco de novillitos, dependiendo de cómo venga la avena. Siempre tratamos de priorizar las terneras y los toritos”.

Mientras, en São Fernando, el ingeniero agrónomo Fernando Calvacanti, director técnico de la cabaña, indicó que “el Hereford se adapta muy bien a las condiciones de nuestra zona, en donde tenemos mucho basalto”, y recordó que el primer ejemplar de la raza “data de nuestros bisabuelos en 1920”. Dijo que “tratamos de hacer una genética que es mezcla de la argentina, la uruguaya y la nuestra, buscando siempre mantener la precocidad y la calidad de carne que distingue a la raza”.

Ricardo Duarte, de la multipremiada Cabaña Touro Passo, por su parte, contó que “la intención es la de producir toros y con  80 animales machos, producción de un año, lo que nos permite vender 50 toros en la temporada. Esto gracias a la calidad que el rebaño tiene”.

Ya en Artigas, el ingeniero José Burjel destacó que “históricamente hicimos ciclo completo” pero “ahora las condiciones comerciales nos marcan que tenemos que llevar los novillos a 420 kilos”.

“El objetivo de la empresa es lograr resultados competitivos para el rubro, conservando y mejorando los recursos disponibles. El 11% de la superficie está roturada; mientras que el restante es campo natural. La carga promedio es de 0,8 unidades por hectárea, siendo el promedio de preñez del 83%”, destacó.

Mientras, Emilio Ortiz, vicepresidente de la Asociación Criadores de Hereford, señaló  que “todas estas giras son positivas con la visita a nuevos lugares y formas de producción. Además de una virtud fundamental que es la camaradería entre los criadores de diferentes países. Para nosotros, los argentinos, compartir conocimientos y manejo con brasileños, uruguayos y una productora del Paraguay es muy valioso. Uno ve la hacienda y a la vez habla con gente de distintas naciones. El balance es absolutamente positivo”.

Nicolás Shaw, presidente de Hereford Uruguay, por su parte, dijo que “el Hereford se ha adaptado perfectamente a las condiciones ambientales de nuestro país debido a la mansedumbre, rusticidad y a su fertilidad. El país se maneja en un elevado porcentaje en pasturas naturales. La raza ha sido muy importante para generar la producción de carne que tiene Uruguay. Hoy lo sigue siendo, ya que es una de las razas más importantes del país”.

Eduardo Soares, presidente de la Asociación Brasileña de Hereford y Braford, indicó que “la idea de esta gira es juntar rodeos, ver sistemas de producción y principalmente afianzar la camaradería, intercambiar experiencias”.

Señaló, además, que “la raza mantiene sus números en Brasil, pese a que muchos campos destinados a ganadería pasaron a agricultura”. Destacó que “el 30% de lo que produce Brasil tiene como destino la exportación; mientras que un 70% es para el consumo interno”.

Finalmente, Silvia Gosling, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Polled Hereford, manifestó que “lo que he apreciado en los tres países es muy parecido al Paraguay, la única diferencia es el pelo más corto, adaptado a la zona, dado que hacemos mucho énfasis en lo que es la adaptabilidad en las tierras del Chaco paraguayo”.

 

Texto: Fabián Miró.

Archivo relacionado: Descargar

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADInvestigadores actualizaron la superficie de bosques nativos en Entre Ríos

Conocer la superficie de ocupación de los bosques remanentes es fundamental para la planificación estratégica de los recursos naturales. Con algoritmos basados en principios de inteligencia artificial para clasificar imágenes satelitales se logró establecer cuál es la superficie de bosques nativos remanentes de Entre Ríos. Danilo Lima

[...]

29/08/2023 16 0

ACTUALIDADMartín Sieber será el director de Ganadería

Estará al frente de un área clave del Ministerio de Producción, que será encabezado por Guillermo Bernaudo. Sieber, actual presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, pedirá licencia en ese cargo que será ocupado por la vicepresidente Carolina Lell. Danilo Lima

[...]

21/11/2023 16 0

ACTUALIDADFalleció Edgardo Barzola

Fue un activo dirigente del gremialismo cooperativista provincial y nacional con una activa participación en la cooperativa El Progreso, Fedeco, ACA y Coninagro. Tenía 65 años. Danilo Lima

[...]

28/09/2023 16 0

ACTUALIDADLa Sociedad Rural de Victoria, decepcionada con De Ángeli

Es por el voto afirmativo del senador entrerriano al proyecto que propone la expropiación de tierras del INTA en Catamarca. La entidad, además, le pidió que dé explicaciones sobre el porqué de su voto en contra del INTA. Danilo Lima

[...]

27/07/2021 16 0
Redacción:
Danilo Lima

Editor General
E-mail: redaccion@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905
Comercial:


Contacto
E-mail: comercial@codigocampo.com.ar

Telefono: +54 343 428 1905