Explicarán cuánta plata pierden los productores entrerrianos por pagar Derechos de Exportación
Retenciones y la Agenda Agro en el Congreso es el nombre de la jornada que se realizará el próximo viernes 4 de julio, a partir de las 11, en la sede de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (San Martín 553), organizada por esa institución junto con el Consejo Empresario de Entre Ríos, y las Facultades de Ciencias Agropecuarias y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Rìos (UNER). Danilo Lima
Durante el encuentro, por un lado, se presentarán los informes que focalizan el impacto de los Derechos de Exportación en Entre Ríos, elaborados en forma conjunta por las instituciones organizadoras; y, por otro lado, Ángeles Naveyra, presidente de Barbechando, y Guadalupe Antia, directora institucional, disertarán sobre “¿El campo tiene voz y voto en el Congreso?”.
El contador Gabriel Weidmann, economista y secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Varela por Radio Costa Paraná (88.1), habló del impacto de las retenciones en Entre Ríos e hizo eje en que “el productor, al producir y vender su cosecha, percibe un precio menor, más allá de que su producción se exporte o se venda al mercado interno”. En el trabajo, precisó, “valorizamos cuál es ese menor valor que van a percibir los productores entrerrianos por la producción entrerriana en el ciclo 2024-2025 para cuatro cultivos de gran referencia para la provincia como son la soja, el maíz, el trigo y el sorgo”.
– ¿Hay alguna fórmula permanente que cuantifique ese perjuicio que supone la imposición de derechos de exportación?
– Sí, es relativamente sencillo de entender. Para hacer este cálculo tomamos la estimación de producción –porque trabajamos sobre la campaña actual– de estos cuatro cultivos: para soja 2.8 millones de toneladas, maíz 1.8 millones, trigo 1.9 millones de toneladas y un precio de referencia para cada uno de esos cultivos para el ciclo de venta que ya ha pasado y precios a futuro para los cultivos que todavía no tuvieron su mayor mes de venta. De esa forma calculamos cuánto es el valor de la producción realizada en este ciclo para Entre Ríos y nos da 2.138 millones de dólares en esos cultivos más el sorgo. Si a esos cuatro cultivos le aplicamos la retención podemos cuantificar cuánto es el ingreso que la producción que se dio en la provincia de Entre Ríos va a dejar de percibir efectivamente el productor y eso nos da 400 millones de dólares para la campaña 2024-2025.
– De estos 400 millones de dólares por año que dejan de percibir los productores entrerriano, ¿vuelve algo hacia la provincia?
–Ahí, el componente para verlo es a través del gasto nacional que tampoco es un tema que nos hayamos metido específicamente ya que la retención no es un impuesto coparticipable, entonces no hay una llegada inmediata de ese recurso que va a Nación y que debería volver a través de la coparticipación. Ahí la estructura ya es pensar cómo el gasto nacional llega a la provincia., pero no tiene una afectación específica.
Archivo relacionado: Descargar