Consorcios camineros: Farer cuestionó que no se convoque a las gremiales a la discusión
El presidente Nicasio Tito dijo en Gualeguay que “no podemos admitir es que se avance en un proyecto de esta magnitud sin la convocatoria a Farer ni a las entidades del sector, ya que somos actores protagónicos de esa realidad”. Danilo Lima
Impuestos, sanidad animal, infraestructura y créditos son algunas de las “batallas” que restan dar y en las que el sector agropecuario debe ser protagonista, según la mirada de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), entidad que, sin embargo, valoró algunos logros como el DUT; los convenios para la compra de reproductores en el marco de las exposiciones rurale, y el presupuesto generado desde el Inmobiliario Rural para los caminos rurales.
El presidente de Farer, Nicasio Tito, al hablar en el acto de inauguración de la exposición de la Sociedad Rural de Gualeguay, puso el acento en dos temas: la lucha contra la garrapata y el tratamiento en el Senado provincial del proyecto de ley de consorcios camineros que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.
Para el ruralista hay un tema que “golpea fuertemente” a la ganadería entrerriana: la garrapata bovina. “Este parásito sigue siendo uno de los principales problemas sanitarios de nuestro rodeo, afectando la productividad y generando enormes pérdidas económicas”, enfatizó, y recordó que desde Farer “venimos advirtiendo que, sin un plan integral, sin coordinación real entre Estado, técnicos y productores, el problema se profundiza”.
Con relación a los caminos, Tito señaló que por estos días los senadores entrerrianos “abordan un proyecto de consorcios camineros, una iniciativa que involucra directamente a quienes vivimos y producimos en el interior provincial. Nadie desconoce el estado crítico de muchos de nuestros caminos rurales, que condicionan la vida cotidiana, la educación, la salud y la salida de la producción. Pero lo que no podemos admitir es que se avance en un proyecto de esta magnitud sin la convocatoria a Farer ni a las entidades del sector, ya que somos actores protagónicos de esa realidad”.
Tito, por último, destacó “con mucho orgullo a nuestros ateneos juveniles” porque “en ellos vemos la semilla del futuro dirigente rural, comprometido, formado y con vocación de servicio. Los jóvenes que se involucran en la vida institucional de nuestras rurales no solo aprenden sobre el campo y sus desafíos, también se forman en valores como el compromiso, la responsabilidad y el trabajo colectivo. Desde Farer apoyamos y acompañamos esa tarea porque creemos firmemente que el relevo generacional es clave para sostener y fortalecer nuestras instituciones”.
Archivo relacionado: Descargar