Calot valoró el diálogo y algunos cambios, pero volvió a cargar contra Vialidad
El presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú ponderó algunas decisiones de los Gobiernos nacional y provincial, pero aclaró que eso no significaba ser obsecuentes. Pidió el fin de las retenciones y la apertura de un debate para ver si, en el futuro, conviene dejar de vacunar contra la aftosa. “En pleno siglo XXI, tenemos caminos del siglo XIX. Esto no puede seguir así”, subrayó delante del gobernador Frigerio. Danilo Lima
Eduardo Calot, el presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú (SRG), al hablar en el acto de inauguración de la 132ª Exposición de Ganadería, Industria y Comercio, admitió que algunos reclamos del sector agropecuario, realizados en años anteriores, “han prosperado” pero otros, en cambio, “lamentablemente se mantienen en el tiempo”
Entre las cosas que a nivel nacional cambiaron para bien, según la mirada del ruralista gualeguaychuense, se encuentran la eliminación del déficit fiscal y el impuesto PAIS, la unificación del tipo de cambio y el descenso de la inflación. En el ámbito provincial, en tanto, mencionó la eliminación de tasas distorsivas, la creación del Documento Único de Tránsito (DUT) y la sanción de la Ley de Fitosanitarios.
“Pero tal vez el cambio más importante sea el que se da en el plano del diálogo: hoy somos escuchados y atendidos. Parece algo básico, pero no siempre lo fue. Y hay que reconocerlo”, remarcó Calot, y agregó que estos cambios “dan esperanza” a los productores que “somos optimistas por naturaleza y apostamos al futuro en cada campaña”.
Estos cambios favorables, aclaró el ruralista, “no significa que seamos obsecuentes” y “así como reconocemos lo que se ha hecho bien, también seguiremos reclamando con firmeza lo que creemos que debe cambiar”.
Retenciones
Las retenciones, subrayó, siguen siendo un reclamo histórico. “Hace ya 17 años de la Resolución 125, y aunque han bajado algunos puntos, seguimos sosteniendo que son confiscatorias”, enfatizó.
Comentó, en este sentido, que “hace unos días un productor entrerriano sacó la cuenta: todo lo que pagó en concepto de Derechos de Exportación desde 2002 a la fecha supera el valor de su propio campo. ¿Qué sentido tiene producir en un país donde al Estado le queda más que al que trabaja la tierra?”, se quejó.
Vialidad
Con el gobernador Rogelio Frigerio sentado en la tribuna gualeguaychuense, Calot recordó que hace dos años había dicho que estaba demostrado que “la Vialidad que conocemos hasta ahora no puede existir más” porque “el fracaso y la ineficacia son notorios”. En aquella oportunidad, además, había expresado su esperanza de que a quien le tocara dirigir los destinos de la provincia los próximos cuatro años tomara nota y actuara en consecuencia, ya que “con la misma receta tendremos los mismos resultados”. El tiempo, se lamentó, “me dio la razón”.
“A pesar de contar con más recursos, gracias al esfuerzo de los productores a través del Impuesto Inmobiliario Rural, Vialidad Provincial sigue sin estar a la altura del desafío. En pleno siglo XXI, tenemos caminos del siglo XIX. Esto no puede seguir así”, subrayó.
La aftosa
Calot, en otro orden, habló de la fiebre aftosa. El año pasado, repasó, frente a una posible apertura de importaciones, y con el reclamo de las entidades gremiales agropecuarias, “los laboratorios bajaron el precio de la vacuna” e “incluso se llegó a devolver dinero por dosis ya aplicadas”.
“Esperamos que ese camino continúe, y se avance hacia una apertura real del mercado de vacunas”, expresó.
Con relación a la medida adoptada por el Gobierno nacional de dejar de vacunar novillos, novillitos y vaquillonas, el presidente de la SRG opinó que ese anuncio se venía “prometiendo y dilatando desde 2023” a pesar de ser una decisión “aprobada por los técnicos hace tiempo” por lo que “no entendemos por qué la nueva demora”.
Calot, asimismo, celebró que se empiece a hablar de la posibilidad de avanzar hacia estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación, aunque admitió que no se puede dejar de vacunar de un día para otro. “No puede ser una medida tomada por urgencias políticas”, advirtió, pero “tampoco podemos seguir vacunando indefinidamente”.
Propuso, en este sentido, definir bajo qué condiciones debería considerarse conveniente dejar de vacunar. “No estoy diciendo que vamos a dejar de vacunar mañana, o el año que viene. Lo que digo es que tenemos que empezar a trazar un plan. Será un camino largo, que exigirá recursos y estrategia. Y también debe haber una decisión técnica, con respaldo científico, para lo cual necesitamos un Senasa fuerte, que sea garante de la sanidad en nuestro país y que brinde confianza en el exterior”.
Mensaje a los socios
Calot, por último, se dirigió a los socios y des dijo que la entidad “está bien, económicamente sana, y con buena relación con las autoridades, con el INTA, el Senasa, las universidades, la Codegu y las instituciones educativas. Continuamos apoyando a los chicos del Ateneo, los futuros dirigentes en su camino de crecimiento, y participamos activamente en Farer y CRA”.
Anticipó, además, que todo indica que “el año próximo esta casa será sede del Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, lo que no sólo será importante para el sector, sino también para toda la ciudad”.
Y cerró invitando a los productores a asociarse a la SRG que “está abierta a todos, pero necesita la fuerza de muchos más”.
Archivo relacionado: Descargar